A continuación se describen los principales conceptos sobre la Comunicación Educativa, analicémos cuales conocemos y cuales son nuevos para nosotros y posteriormente complementemoslos entre todos.
Acción Comunicativa I: la acción pedagógica
Acción comunicativa: Es una acción mediadora que organiza acciones en el tiempo y en el espacio para lograr objetivos que permitan la sustentabilidad de la vida en todas sus formas.
Acción pedagógica: Es un comportamiento comunicativo que tiene por objeto enseñar y aprender conocimientos, habilidades, destrezas y competencias para operar y actuar en los mundos/órdenes biológico, social y cultural.
Actores comunicativos: Ego-profesor-enseñante realiza fundamentalmente un trabajo expresivo al interpretar (seleccionar y dar significado) un currículo (representaciones), haciéndolo comprensible y poniéndolo accesible a un alter-alumno-aprendiz, quien realiza un trabajo perceptivo al reinterpretar las expresiones de ego profesor- enseñante, a través de modelos cognitivos previamente aprendidos (representaciones). Este intercambio se retroalimenta y es cuando alter se vuelve ego y ego se vuelve alter. En esta circularidad dialogal es que emerge el aprendizaje.
Diálogo: Es una conversación entre ego-alter cuyo propósito es acordar para: hacer mío lo tuyo con diferencias, reduciendo malentendidos o diferencias.
Trabajo expresivo y perceptivo: Ego-profesor-enseñante realiza fundamentalmente un trabajo expresivo al interpretar (seleccionar y dar significado) un currículo (representaciones), haciéndolo comprensible y poniéndolo accesible a un alter-alumno-aprendiz, quien realiza un trabajo perceptivo al reinterpretar las expresiones de egoprofesor- enseñante, a través de modelos cognitivos previamente aprendidos (representaciones). Este intercambio se retroalimenta y es cuando alter se vuelve ego y ego se vuelve alter. En esta circularidad dialogal es que emerge el aprendizaje.
Medios pedagógicos: Son instrumentos que transportan expresiones, por tanto son medios/instrumentos de comunicación y están orientados para ser pertinentes a ciertas expresiones; así habrá medios pertinentes para transportar las expresiones lingüísticas (orales o escritas: la exposición magistral o el texto), o las expresiones icónicas (láminas, video, gráficas, pinturas, etc.) o gestuales (dramaturgias corporales para aprender habilidades psicomotrices o
instrumentales).
Acción pedagógica: el profesor y el diálogo comunicativo
Identidad: Es un proceso por medio del cual una persona adquiere conciencia de sí mismo (yo-ego) y conciencia del otro (tú-alter).
Estatus: El reconocimiento de una posición social (estatus). Así, se ocupa un estatus o jerarquía siendo padre o hijo, directivo u operativo, profesor o alumno, etc. y se obtiene una adscripción, una valoración social sobre el desempeño y la función del rol.
Rol: En los diferentes grupos sociales que frecuenta una persona, siempre tendrá una posición (estatus) y una valoración sobre su desempeño (adscripción). Así, el rol se constituye por un estatus-jerarquía y por una valoración o estima. Ambas crean y recrean la identidad de una persona.
Adscripción: Una valoración social de los demás sobre el desempeño del yo-ego (adscripción), ser médico, profesor, futbolista, violinista, etc., puede ser valorado positiva o negativamente, con poca o mucha estima, etc.
Posicionamiento: Aunque la institución le confiera el rol y por tanto, estatus y adscripción, el profesor debe posicionarse en los alumnos (el grupo escolar) para tener una imagen de sí mismo; si este posicionamiento es bueno, el profesor ha logrado ser creíble y por tanto, su rol será reconocido positivamente, si sucede lo contrario, el profesor será poco creíble y su rol poco reconocido.
Auto-imagen: Las representaciones que sobre sí mismo tienen.
Hetero-imagen: Cómo los demás responden a sus acciones a través de las actitudes y percepciones.
El trabajo comunicativo del profesor
Grupo: El grupo es el lugar donde se realiza todo tipo de vida organizacional: la instancia donde las personas conviven. Es el lugar donde el sujeto se vuelve actor social (desempeña roles) y adquiere identidad.
Grupo escolar: Es la instancia organizacional básica de la escuela/institución: lugar donde se realiza concretamente el proceso de enseñanza-aprendizaje (tanto en una aula presencial o virtual).
Elementos del grupo: Las personas, los roles y el estatus.
Grupo virtual: En los grupos virtuales, la dramaturgia de ego-profesor se traslada a los soportes tecnológicos disponibles (correo, radio, videoconferencia, teléfono móvil, televisión, correo electrónico, redes digitales, etc.) que la constriñen, limitando su expresividad corporal (gestualidad/oralidad) y el contacto real con los alumnos.
Normas: Son patrones de comportamiento que comparten los integrantes del grupo, funcionan como indicadores que prescriben lo que se debe hacer o no en ciertas circunstancias, es decir, son las reglas del juego. Pueden estar muy formalizadas (con leyes, estatutos, reglamentos, acuerdos, etc.) o poco formalizadas (compromisos verbales implícitos, costumbres, etc.).
Estilos de docencia: Una manera de presentarse ante el público-grupo escolar.
El guión pedagógico
Guión pedagógico: Es un recurso expresivo para que la enseñanza facilite el aprendizaje, esto es, contribuye a expresar mejor los contenidos de un programa escolar. NO es una guía didáctica o una carta descriptiva sobre el quehacer docente.
Programa escolar: Es una unidad de tiempo encadenada a otras, constelada diacrónica y sincrónicamente en un mapa curricular. Es un orden de actividades en el tiempo y no es inmediatamente un contenido ni mucho menos un mensaje (una expresión), sin embargo, es una información que nos indica qué enseñar en el tiempo y nos da dirección de lo que se va a expresar (contenido: mensaje).
Vectores de racionalidad: Permite clasificar los conocimientos bajo la perspectiva de la dualidad abstracción//concreción, así habría conocimientos plenamente abstractos como serían las formulaciones lógico-matemáticas, las teorías de la evolución, de la relatividad o de las estructuras de parentesco; y conocimientos prácticos, instrumentales, como ejecutar una cirugía, mejorar un software de computadora, aplicar el cuestionario de una encuesta, aterrizar un avión, etc.
Narración de contenidos: Implica que el contenido debe ser relatado de acuerdo a una historia que tiene un “era una vez” y un “vivieron felices”, es decir, un principio y un desenlace y entre esos dos extremos, una trama que explica, descubre y revela, pasando de lo simple a lo complejo, de lo desconocido a lo conocido y de lo concreto a lo abstracto y viceversa.
La dramaturgia del docente en el aula
Modelo dramático: es una manera más o menos ejemplar de presentar o representar un texto o un guión. Es decir, es una manera de interpretar un contenido, darle un significado y presentarlo/trasmitirlo a los demás, a un público.
Stanislavski: Para Stanislavski el actor debe reproducir una experiencia verídica para vincularse auténticamente con su auditorio (público), evitando siempre, la artificialidad.
Ánimo natural: El estado de ánimo natural del actor es el de un hombre que tiene que demostrar exteriormente lo que no siente interiormente. Mientras su cuerpo es utilizado para expresar esos sentimientos, su mente está ocupada en problemas personales.
Ánimo creador: El ánimo creador consiste en que el espíritu y el cuerpo del actor deben concentrarse en lo que el personaje representado está sintiendo, significa que el profesor utiliza su imaginación para unir sentimiento y expresión corporal (voz-gesto), esto es, que cuando hable del proceso de ventas de automóviles, pueda referirlo a lo que pasó cuando compró su auto; si habla del animal productivo y su ambiente, puede ofrecer una experiencia veterinaria propia, comenzando con algo como: “trabajando en las grandes extensiones del norte de México me sucedió…”
Artaud (1976): Concibe al teatro como una ceremonia/ritual trascendental: un espacio para la revelación donde el actor es un ser iluminado, una especie de médium entre lo sagrado y lo profano. En el ámbito pedagógico, el profesor es un chaman que revela los conocimientos a los alumnos, que conmueve y hace comprensible el conocimiento (transporta la verdad) y explica lo complejo desde lo sencillo.
Grotowsky: El actor organiza su cuerpo para transportar un concepto, para ello hace legibles tanto su expresión gestual y oral como sus intenciones, lo que quiere decir. En la dimensión pedagógica, los conceptos de Grotowski se aplican de la siguiente manera: Ego-profesor no debe leer los contenidos a sus alumnos, sino confrontarse con su temario. Luego, debe hacer legible lo que dice, es decir, el propósito de lo que enseña, de modo que no sea entendible sólo gestualmente. Por su parte, los alumnos deben activarse y ser testigos de lo dicho, observando la recitación del profesor y conservándola en la memoria.
Elementos del setting educativo: los instrumentos
Medios biológicos y tecnológicos de comunicación:
• Los biológicos son medios directos que modulan las energías para generar señales, son constitutivos de la naturaleza humana (por ejemplo: el aparato fonador) y funcionan acoplados con otros órganos correlativos, adecuados para captar las señales que aquellos emiten (por ejemplo: el aparato auditivo). Son una conquista ecológica ya que provienen de la dotación genética y de la evolución del hombre como especie.
• Los tecnológicos son indirectos y han sido fabricados por el hombre. Son producto del trabajo humano: son instrumentos que obedecen a un sistema técnico.
Canon para uso de medios: El uso pertinente de los medios de comunicación en el aula depende de varios factores:
1. El tipo de mensaje-contenido para trasmitirse
2. La disponibilidad del medio
3. El costo-tiempo para producirlo
TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Espacio y tiempo pedagógicos
Tipos de espacio: El espacio puede ser:
• Físico: ubicación o disposición de objetos.
• Social: un lugar que otorga valoración o sentido y permite al ser humano tener un concepto de territorialidad.
Aula presencial: El aula presencial se comprende como un lugar acotado (salón de clases) dentro de otro más grande (edificio/campus), en donde los protagonistas interactúan presencialmente por una vía pasiva o activa (grupo escolar).
Aula virtual: El aula virtual es un “lugar” acotado a un soporte tecnológico (radio, televisión, redes digitales, etc.) dentro de otro espacio construido por todos los participantes (comunidad de aprendizaje) en donde los protagonistas no están presentes pero se encuentran vinculados colaborativamente a través de algún medio tecnológico y pueden, al igual que en el aula presencial-tradicional, participar activa o pasivamente: escuchar lo que dice el profesor, tomar apuntes, realizar una dinámica de diálogo para cumplir con una tarea o un examen, intercambiar información, etc.
Pregnancia del espacio pedagógico: La pregnancia se refiere al conjunto de elementos que facilitan y hacen posible cualquier interacción comunicativa, para lo cual es necesario evaluar los paisajes del aula escolar.
El aula pasiva: Es aquella en que el espacio está dispuesto para una escenificación teatral: el profesor, sentado o de pie, se dirige a los alumnos para exponer. Se sigue el modelo del teatro griego, donde hay un actor que protagoniza y muchos espectadores que observan.
Interactividad: El profesor ya no protagoniza, sino que cede su espacio (escenario) y lo funde o traslada al espacio de los alumnos (auditorio).
La cinestesia: Está constituida por aquellos elementos perceptivos que permiten conocer el grado de funcionalidad y estética de un aula.
Funcionalidad: Se entiende que los objetos sean eficaces y eficientes, y por estética se entiende que estén dispuestos armónica y naturalmente.
Tiempo: El tiempo se concibe de dos maneras:
1. Como el despliegue de las actividades que tienen un principio y un final, es decir, un decurso que sigue una línea consecutiva y por segmentos que terminan (tiempo monocrónico).
2. Como un proceso continuado donde suceden cosas diferentes y existen interferencias, es un tiempo “desorganizado” donde no se pueden prever ni organizar en detalle las actividades (tiempo policrónico).
Acreditación: La acreditación es sin duda, un proceso evaluativo específico, que a diferencia de la evaluación, tiene un propósito muy concreto: certificar si los alumnos aprendieron lo suficiente para pasar al siguiente estadio de conocimientos o habilidades.
La praxis comunicativa en el aula
Conflicto: El conflicto es un fenómeno propio de las relaciones humanas. Está centrado en no compartir objetivos y metas comunes, y en el error, intencionado o no, del otro, o bien, en algún tipo de accidente. Implica un esfuerzo negativo para degradar las relaciones interpersonales; conflicto es no ponerse de acuerdo y obstaculizarse. (Vinyamata, 2005). Esquemáticamente, el conflicto es un esfuerzo intencional de A para anular los esfuerzos de B mediante bloqueos que harán que B no consiga alcanzar sus metas o lograr sus objetivos/intereses. (Robbins, 2004).
Diálogo raciocinante: Implica a los dos actores comunicativos, ego-alter, quienes desde sus puntos de vista diferentes y a veces contradictorios, dirimen sus controversias. En este sentido, los intereses/puntos de vista adversos de ego-alter (controversias) deberán convertirse en acuerdos para hacer y con beneficios para ambos.
Conversación para el compromiso: Este modelo implica tres momentos en la relación ego-alter (Flores, 1994): 1. La petición: ego pide o solicita a alter la realización de una acción. En la petición va implícita o explícita una intención, por ejemplo: ego-profesor le pide a alter-alumnos que realice “x” trabajo o actividad, en “y” tiempo (una hora, dos días, etc.) con “z” características (cómo) e intenciones (para qué).
La promesa: En este caso alter-alumnos (grupo), responde a ego-profesor. Tiene dos posibilidades de respuesta: sí o no. Para que exista el diálogo, tanto el sí como el no deben ser condicionales: sí pero… o no pero...
El compromiso: Es el cierre de la negociación que anuda o sella el compromiso: quedamos en esto. Prescribe la actuación o ejecución y exige cumplimiento; de cumplirse, redunda en legitimidad. La comunicación se
volvió virtuosa.
Foros de discusión: Son espacios de debate temático coordinado por un moderador en tiempos diferidos (asincrónico). El objetivo educativo es hacer públicas las opiniones de los alumnos sobre una problemática, mostrando los acuerdos y desacuerdos que los temas suscitan. Es un ambiente ideal para dirimir controversias en el aula virtual. El profesor-moderador podría utilizar el foro para encuadrar un conflicto (de evaluación o de acreditación, por ejemplo) y situarlo en algún proceso de diálogo raciocinante.
Chats: Es un espacio virtual creado por un grupo de personas que se encuentran para conversar, sin coordinador o moderador, y en general sin agenda y en tiempo sincrónico. A pesar de su carácter predominantemente anónimo, los chats son espacios útiles para conocer/identificar las controversias del aula y observar la magnitud de la oposición, ya que enmascarados en sus nicknames (apodos), los dialogantes manifiestan con sinceridad su malestar o sus inconformidades sin el peso de la autoridad escolar, lo que hace al chat un espacio ideal para identificar intereses de una forma más libre e informal.
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
Comunidad virtual: Es la que esta deslocalizada geográfica y físicamente, puede habitarse sin estar presentes y frecuentarse en tiempos asincrónicos, se caracterizan por ser espacios mediados tecnológicamente que crean redes para la interacción y conducción de aprendizajes, que “gerencian” conocimientos. El territorio de una comunidad virtual es un territorio electrónico distribuido en un nuevo espacio: el ciberespacio.
Estructura comunicativa: La estructura comunicativa de la comunidad de aprendizaje consiste en que las funciones de alter-alumnos serán más activas, de modo que puedan intervenir en los contenidos del programa, construir sus expresiones a través de búsquedas personales (navegaciones) tanto en diversas fuentes de información (repositorio) como en diálogos con otros usuarios (ajenos incluso al grupo escolar), compañeros o con el profesor/tutor. Asimismo, recibirán mensajes producidos por otros y los responderán.
Rol del profesor: El profesor abandona su posición de centro único de información y se convierte en guía, en un tutor que administra y gestiona información: enseña menos y conduce más: gestiona el aprendizaje.
Competencias comunicativas del profesor: Las competencias comunicativas para crear redes sociales que intercambien información significativa, es decir, adquirir las habilidades para crear espacios y tiempos para el aprendizaje dialogante, raciocinante.
Ética y comunicación en el aula
Entender: es un procedimiento de constatación que permite certificar que lo que se dice es cierto, es decir, entender es un procedimiento para obtener certidumbre que nos ofrece resultados probados.
Comprender: es una capacidad para adquirir perspectivas provenientes de sujetos diversos, de experiencias humanas expuestas en diferentes puntos de vista.
Fases de la actividad docente: El tiempo de vida de una actividad como la docente, tiene fases o tiempos como los de cualquier ente vivo:
• inicio o desarrollo (pionera)
• madurez (competitiva)
• vejez o senectud (retentiva)
Crisis de la vida docente:
1. Crisis del conocimiento: se siente ignorante e incapaz, o bien, siente que sabe todo o casi todo, o que las novedades lo rebasan.
2. Crisis del rol: no acepta el rol, ya sea porque el estatus y la adscripción son bajos o porque se cree un impostor.
3. Crisis de la edad: considera que ha desperdiciado sus años y sacrificado su juventud, sobre todo si se compara con otras profesiones.
4. Crisis de autoridad: no acepta la autoridad, tanto la que ejerce como profesor en el aula, como la de la autoridad superior, la burocrática. Considera ilegítimas a las autoridades o ambiciona puestos en la burocracia escolar.
5. Crisis de valores: no cree en los fines superiores de la educación ni que éstos se cumplan, no se cree guía ni mentor, su autoestima es baja si se compara con otras profesiones “exitosas”. Crisis de congruencia: no siente que lo que dice sea cierto y cree que engaña a sus alumnos pidiéndoles cosas que él no ha hecho o no sabe
hacer.
7. Crisis profesional: no se reconoce como un trabajador de la docencia. No reconoce que su profesión es ser docente. No sabe qué oficio es el suyo.
8. Crisis de poder: al tiempo que desprecia el poder, también lo envidia, o bien, cuando lo tiene, lo ejerce desmedidamente.
Comunicación, educación y tecnología en la sociedad de la información
Globalización: Se concibe a la globalización como una nueva fase o período histórico de la modernidad, producto de las revoluciones científico-técnicas de los siglos XIX y XX, las cuales se rigieron por la impronta de intervenir y transformar la naturaleza, incluso la del hombre mismo, de una manera eficiente y eficaz, es
decir, productiva.
Era de la información: se refiere a este empeño civilizatorio instalado en un movimiento social planetario, universal.
Sociedad del conocimiento: entendida como una sociedad en red que comunica
conocimiento con un alto valor de cambio, es decir, un espacio social virtualizado que generaliza el uso de la información con fines productivos (bienes comunicativos), de tal manera que el nuevo espacio virtual subordina los espacios naturales y citadinos bajo una estricta racionalidad económicainstrumental.
Enfoques de la comunicación educativa
Enfoques pedagógicos: Los enfoques pedagógicos se refieren a un conjunto de conceptos que fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje, se centran en entender y comprender la práctica educativa y la docencia desde una visión didáctica e implican posturas filosóficas y científicas sobre la producción, transmisión y consumo de conocimientos.